Cádiz nocturno. Cecilio Chaves

Cecilio Chaves (Cádiz, 1972). Biografía

Cecilio Chaves
Su infancia y adolescencia transcurren en su ciudad natal, la que será principal fuente de inspiración de su obra plástica. Es a la edad de doce años cuando descubre su vocación artística. Se licencia en 1996 en Bellas Artes, en la especialidad de Pintura, en la Facultad de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, obtiene la beca fin de carrera «Fundación Rodriguez Acosta de Granada ese mismo año, y posteriormente completa sus estudios artísticos en la Staatliche Hochschule Für Bildene Kunste de Frankurt, donde, entre otras cosas, realiza cursos de diferentes técnicas de grabado como la punta seca, el aguafuerte y la serigrafia. Su primera exposición individual tiene lugar en la Galeria Melkart de Cadiz en 1996, a la que le siguen muestras en Galicia, Andalucia, Madrid y Berlin, principalmente. También participa en ferias de distintas ciudades como Oporto, Sevilla, Colonia o Vigo, Brest (Francia) y en la Exposición Transatlántica II que se celebra en Montevideo y San José de Costa Rica. Cultiva su labor como docente en su estudio de Cádiz, donde reside en la actualidad. 
La pintura y el grabado son las técnicas más recurrentes de este virtuoso dibujante gaditano, Cádiz, Sevilla, Vigo-lugar de residencia durante unos años- y Berlín -donde realiza una residencia artística- son las principales ciudades que pinta, frecuentemente desde las azoteas y de día, aunque en los últimos años esos paisajes urbanos solitarios y silenciosos en ocasiones se pueblan de gente y se tornan nocturnos. Conocido en especial por pintar las azoteas de su ciudad originaria, en su universo artístico hay lugar también para los paisajes de playas y retratos. Asimismo en su afán investigador destaca la conquista de la tercera dimensión con sus cajas escénicas de paisajes. Se mueve en un estilo figurativo, que parte de modos clásicos con ciertas referencias a un neocubismo, y un realismo libre con una pincelada suelta casi impresionista. Busca de manera premeditada que contraste su perfección técnica con un cierto aire de inacabado. La luz, principal protagon sta de su trabajo, inunca sus obras de color de un modo que nos sumerge en un mundo casi onirico y establece un vinculo emocional con el espectador.